Antes de empezar cualquier estrategia de Optimización de Posicionamiento Web sobre nuestro sitio, tanto SEO OnPage como OffPage, también deberíamos optimizar el gestor de contenidos y sus plugins para disponer del mejor entorno orientado al Posicionamiento SEO. En la primera parte vimos cómo configurar WordPress con este objetivo; este segundo artículo se centra en la configuración óptima del plugin Yoast SEO.
Tiempo medio de lectura: 23 min (7.500 palabras).
Si no tienes tiempo ahora, puedes saltar directamente a las conclusiones del artículo.
Tabla de contenidos

Decíamos ayer sobre SEO y WordPress…

En la primera parte de este artículo para WordPress, vimos que para que nuestras estrategias de Posicionamiento SEO fuesen los más efectivas posible no debíamos centrarnos exclusivamente en las acciones SEO On-Page y SEO Off-Page más relevantes (lo que habíamos condensado como Contenidos y Enlaces, respectivamente).
Así, la configuración de la plataforma (esto es, del gestor de contenidos y plugins) que aloja y sirve nuestras páginas web también juega un papel importante en el posicionamiento orgánico de nuestro sitio web. Su efecto puede parecer limitado: una buena configuración, por sí sola, difícilmente nos colocará en las primeras posiciones de los buscadores; sin embargo, una configuración inadecuada puede limitar nuestro progreso en la primera página de los resultados de búsqueda por muy buenas que sean nuestras estrategias de posicionamiento.
Para esta serie de artículos, me he centrado en el gestor de contenidos más utilizado, WordPress, y el plugin de posicionamiento más extendido, Yoast SEO para WordPress, aunque gran parte de las recomendaciones incluidas son aplicables también a otros gestores de contenido y plugins de posicionamiento.
La configuración del posicionamiento SEO en WordPress ya quedó totalmente cubierta con el primer artículo y a continuación vamos a recorrer todas las opciones de configuración del plugin Yoast SEO, con la misma dinámica: disponer de pautas generales y recomendaciones que os permitan evaluar y decidir cuál sería la mejor configuración para vuestro sitio web en concreto, en vez de “soluciones universales” que desaprovecharían todo su potencial.
Configurando Yoast SEO para WordPress
La configuración del plugin Yoast SEO se puede hacer desde dos niveles:
- A nivel del sitio web, que afecta al comportamiento o respuesta de todo el sitio web, ya sea en su conjunto como un bloque compacto, ya sea estableciendo una configuración base por defecto para sus elementos de contenidos (páginas o entradas).
- A nivel de elementos de contenido, que permite configurar el comportamiento SEO de una página o entrada de forma personalizada, diferenciándola de la configuración por defecto heredada de la configuración a nivel del sitio web.
En este artículo nos centraremos en la configuración a nivel del sitio web, accesible desde el menú principal en la barra lateral izquierda de WordPress. La configuración a nivel de páginas y entradas tiene suficiente entidad en sí misma como para merecer un artículo por sí mismo en el futuro.
Configuración general
Accedemos a la Configuración General del plugin pulsando la opción “General” (2) dentro del menú “SEO” (1) en el menú de principal de WordPress. Se muestra entonces una página con varias pestañas en la parte superior:
Pestaña “General”
La primera de ellas, la pestaña “General” (3), es meramente informativa, aunque también incluye un botón, “Restaurar Configuración Predeterminada” (4), que deshace todas las configuraciones que hayamos hecho y deja el plugin como recién instalado. Muy rara vez lo utilizaremos: lo habitual será que modifiquemos la configuración, no que la restauremos para empezar desde cero.
Así que normalmente nos centraremos en el resto de pestañas, que sí ya contienen elementos de configuración que nos interesan y que son relevantes para el SEO.
Pestaña “Su información”
No debe confundirse la información de esta pestaña con los “Ajustes generales” de WordPress. Concretamente, puede pensarse que el “Nombre del sitio web” (4) es lo mismo que el “Título del sitio” (uno de los Ajustes generales de WordPress), pero no tiene porqué. Mientras que el Theme del sitio puede (suele) utilizar el “Título del sitio” para confeccionar la cabecera de cada página web, en ningún caso utiliza ni muestra el “Nombre del sitio web” de Yoast SEO.
Con la información que introduzcamos en los campos “Nombre del sitio web” (4) y “Nombre alternativo” (5), Yoast SEO añade un bloque de datos estructurados en formato Schema a la portada de nuestro sitio web. Éste es el bloque que crea para mi sitio web de Consultor SEO:
<script type='application/ld+json'> { "@context": "http:\/\/schema.org", "@type": "WebSite", "url": "http:\/\/www.afernandezalonso.com\/", "name": "Antonio Fern\u00e1ndez Alonso \u2726 afernandezalonso.com", "alternateName":"Consultor SEO, SEM & AdWords \u2726 Posicionamiento Web" } </script>
De esta forma, cuando Google muestra la página en sus resultados, puede incluir un fragmento enriquecido (“rich snippet”) con esa información, con la ventaja que eso supone para destacarlo con respecto al resto de resultados (aunque, recordemos, es Google quien decide cuándo y cómo colocar los “rich snippets”, un misterio todavía por resolver digno del octavo milenio…).
Lo mismo ocurre con los campos “Compañía o Persona” (6) y “Su nombre” (7). Yoast SEO crea un bloque de datos estructurados y lo añade a la página principal del sitio web, con el mismo efecto para los resultados de Google. En mi caso, éste es el código que Yoast SEO genera:
<script type='application/ld+json'> { "@context": "http:\/\/schema.org", "@type": "Person", "url": "http:\/\/www.afernandezalonso.com\/", "sameAs": [ "https:\/\/www.linkedin.com\/in\/afernandezalonso", "https:\/\/plus.google.com\/+AntonioFernandezAlonso\/", "https:\/\/www.pinterest.com\/afalonso", "https:\/\/twitter.com\/afalonso" ], "name": "Antonio Fern\u00e1ndez Alonso" } </script>
Volveremos más adelante sobre este tema para aclarar qué significa la etiqueta “SameAs” en estos datos estructurados y de dónde se toman la información que ahí aparece.
Observad que si en la lista desplegable “Compañía o Persona” seleccionáis Compañía en vez de Persona, además del Nombre también podéis introducir el Logo de la compañía.
Pestaña “Google Webmaster Tools”
Cuando damos de alta nuestro sitio web en las herramientas de Webmaster, éstas siempre deben verificar que somos realmente los propietarios de ese sitio web (¿no querremos que otros puedan ver estadísticas de nuestra web, verdad?).
Cada herramienta tiene sus propios sistemas de verificación, pero todas implican realizar alguna modificación en el sitio web que solo el propietario puede realizar, dado que es el único que debería tener acceso para ello. Yoast SEO facilita esta verificación, sin necesidad de tener que modificar directamente ningún fichero de nuestro sitio web o utilizar otros mecanismos más o menos complicados.
En el caso de Google, la Consola de Búsqueda (antes “Webmaster Tools”) ofrece los siguientes métodos de verificación de la propiedad del sitio web:
En mi caso, dado que solo utilizo las herramientas de Google, solo he tenido que introducir en el campo “Google Search Console” (4) el código identificador que la Consola de Búsqueda me muestra al seleccionar la opción “HTML tag”, entre todos estos distintos métodos de verificación (en realidad, como podéis ver en la anterior imagen, también he verificado el sitio web con el resto de opciones, pero solo para ver cómo era 🙂 ).
Si utilizamos otra u otras herramientas de Webmaster, deberemos hacer la misma o similar operación para cada uno de ellos.
El último campo de esta pestaña, “OnPage.org” (5), conviene tenerlo siempre activado, dado que permite que la herramienta online onpage.org compruebe si nuestra página de inicio puede ser herramienta online onpage.org, informándonos de su estado a través del Escritorio de WordPress:
Pestaña “Seguridad”
Más que para potenciar el posicionamiento SEO de nuestro sitio web, la pestaña de “Seguridad” (3) impide que otros usuarios que no sean administradores puedan modificar los parámetros meta del cuadro de configuración avanzada que Yoast SEO habilita para cada página o entrada y, en consecuencia, realizar cambios que podrían perjudicar el ranking de esa página o entrada:
Como había mencionado anteriormente, al principio de esta sección, a través de los ajustes de Yoast SEO configuramos los parámetros generales del sitio web pero, para cada página y entrada, también nos proporciona un mecanismo para configurarlo de forma particular y distinta al resto.
Sin embargo, en caso de que nuestro blog disponga de varios usuarios, ya sean editores, autores o colaboradores, con capacidad de editar una página o entrada, quizás no queramos que tengan esta capacidad de configurar los meta avanzados, sino que permanezca centralizada exclusivamente en los usuarios administradores.
De hecho, por defecto, Yoast SEO sólo permite que los administradores puedan modificarlos (y así debería ser siempre) pero nos proporciona la posibilidad de activar el cuadro de configuración avanzada de los meta para el resto de usuario, aunque no puedo imaginar un escenario en que esta posibilidad proporcione una ventaja: estos asuntos siempre deberían estar centralizados en un único perfil.
Títulos y Etiquetas Meta
Posiblemente esta opción sea la importante de todas las que dispone el plugin Yoast SEO, por cuanto aquí definiremos el comportamiento por defecto del cuadro de configuración básica y avanzada de los meta de las páginas y entradas de nuestro sitio web, y en cómo los buscadores indexarán nuestro sitio web.
Por tanto, un error en este apartado repercutirá en toda nuestra web, por lo que debemos comprender muy bien qué significa cada opción y cuáles son sus efectos tanto en la web como en los “crawlers” de los buscadores.
Pestaña “General”
Uno de los aspectos que podremos configurar en el resto de las pestañas de esta opción es el título por defecto de una página o entrada, construido a partir de datos conocidos, como su título, el nombre del sitio web o el nombre del autor. En la pestaña “General” (3) podemos elegir el símbolo (4) que Yoast SEO utilizará para separarlos entre sí.
Como podéis ver, no hay muchos símbolos disponibles, pero la limitación viene impuesta por Google, puesto que no todos los caracteres o símbolos son visibles en los títulos de los SERP’s.
Pestaña “Portada del Web”
Poco podemos hacer en esta pestaña, que se mantiene por continuidad con versiones antiguas de Yoast SEO. Actualmente, el título de la portada del sitio web y de la página principal del blog se editan directamente en el campo del título de las correspondientes páginas en WordPress, que han sido seleccionadas como tales en la configuración de los ajustes de Lectura de WordPress:
Pestaña “Tipos en Entradas”
Empieza la parte realmente importante: definir cómo serán por defecto los títulos y descripciones de las páginas y entradas, y cómo los “crawlers” las rastrearán e indexarán. Posteriormente, podremos modificarlos para cada página o entrada en particular, pero haciéndolo bien desde aquí podemos ahorrarnos mucho trabajo cada vez que creemos una página o entrada.
Cuando seleccionamos esta pestaña (3), aparecerán al menos tres bloques similares (4), uno para cada tipo de entrada: Entradas (posts), Páginas y Multimedia. Dependiendo del Theme instalado y de los plugins, puede haber otros más, pero todos tendrán en común los mismos elementos que en la imagen anterior se muestran para las Entradas: plantilla de título (4), plantilla de la Meta descripción (4), Robots Meta (5), Fecha en la Vista Previa del Fragmento (6) y Yoast SEO Casilla Meta (7).
Plantilla de título y Plantilla de la Meta descripción (4)
En estos dos cuadros de texto introducimos lo que queramos que sea el título y la meta-descripción por defecto de cada tipo de entrada. Este título y meta-descripción son los que después Google mostrará en los SERP’s, por lo que debemos procurar que su longitud sea inferior a 55 y 155 caracteres, respectivamente:
Como veis en esta imagen, mi título (1) está un poco pasado de caracteres, pero la meta-descripción (2) encaja perfectamente. Curiosamente, en entornos móviles el título sí que se muestra por completo (supongo que será por el diferente tamaño de la fuente).
Evidentemente, no vamos a querer que todos los títulos y meta-descripciones sean iguales (sería absurdo), por lo que Yoast SEO nos proporciona un buen puñado de variables para indicar qué texto queremos colocar. Los más útiles son los siguientes:
- %%title%%: En su lugar, Yoast SEO coloca el título de la página o post. Lo habitual será utilizar siempre esta variable en las plantillas de título de páginas y post.
- %%sitename%%: Se sustituye por el nombre del sitio, tal como lo introducimos en la pestaña “Su información”.
- %%name%%: Yoast mostraría el nombre completo del autor de la página o post (no confundir este nombre completo con el identificador de usuario de ese autor).
- %%sep%%: Lo sustituye por el símbolo separador que hayamos seleccionado en la pestaña “General”. Habitualmente lo colocaremos entre otras dos variables, para separarlas claramente; por ejemplo: %%sitename%% %%sep%% %%title%%.
- %%date%%: Muestra la fecha de publicación de la página o post.
- %%excerpt%%: Muestra el extracto que hayamos introducido durante la creación y edición de la página o post. Es habitual utilizar esta variable en la plantilla de la meta-descripción.
Además de éstas, Yoast SEO proporciona muchas más variables, pero para un sitio web o blog estándar, las aquí listadas son más que suficientes. En cambio, si tienes una tienda online, sería interesante que estudiaras a fondo todas las variables posibles, puesto que es habitual que Yoast SEO reconozca los productos, categorías o etiquetas de tus productos y que les puedas asignar un título y una meta-descripción por defecto (por ejemplo, hay una variable de paginación, %%page%%, que podría ser útil en determinados casos).
En el caso de mi sitio web, las plantillas de meta-descripción las dejo siempre vacías en todas las opciones. Quiero evitar contenido duplicado a toda costa y como de todas formas tendré que modificarlo para cada página o post, así me aseguro que no haya nada duplicado en caso de olvidar cambiarlo y que los buscadores estén confundidos por tener dos o más páginas con la misma meta-descripción.
En cambio, las plantillas de título sí que las utilizo en todos los casos y rara vez he tenido que modificarlo al crear una página, post u objeto multimedia, salvo cuando sobrepasa demasiado la longitud recomendada de los títulos en los SERP’s (recordad, alrededor de 55 caracteres).
Con esta información, Yoast SEO crea dos etiquetas meta en el código HTML de la página web, que será lo que después utilizará Google (si le place hacerlo, que nunca se puede estar seguro al 100%) al generar los SERP’s. Por ejemplo, para la página “La mejor configuración para posicionar con WordPress y Yoast SEO (I)” , añade las siguientes etiquetas title y meta:
<title>WordPress y Yoast SEO: la mejor configuración para posicionarte</title> <meta name="description" content="Contenidos y Enlances. SEO OnPage y OffPage. Imprescindibles para posicionar tu web, pero ¿tu gestor de contenidos también está optimizada para SEO?"/>
Robots Meta (5), Fecha en la Vista Previa del Fragmento (6) y Yoast SEO Casilla Meta (7)
Este grupo de opciones aparece en todos los tipos de entradas (por defecto: páginas, entradas y multimedia) y cada uno sólo tiene dos posibles valores. Veámoslos:
- Robots Meta (5): Indica si el correspondiente tipo de entrada será indexado (index) o no (noindex) por los buscadores. En general, siempre lo tendremos en la posición index, salvo que no tenga sentido indexar ese tipo de entrada (por ejemplo, el plugin Cookie Law Info crea un nuevo tipo de entrada; al ser contenido de tipo legal, no tiene sentido que lo indexemos).
- Fecha en la Vista Previa del Fragmento (6): Esta opción genera bastante confusión. No se refiere ni a la fecha que sale junto a la meta-descripción en los SERP’s de Google (esta fecha es un rich snippet que sólo depende de la voluntad de Google), ni a la fecha que puede salir en las páginas resumen o archivo de WordPress (que se muestre esta fecha sólo depende del Theme que estemos usando). En realidad, indica si queremos que se muestre la fecha o no en la vista previa del Snippet en el Editor de Fragmento que Yoast SEO incluye en su cuadro de configuración cuando editamos una página, post u otro tipo de entrada, para que podamos comprobar si la meta-descripción se vería por completo incluso si Google añade la fecha:
- Yoast SEO Casilla Meta (7): Indica si queremos que este cuadro de configuración de Yoast SEO se muestre para el tipo de entrada en cuestión. En general, siempre deberíamos mostrarlo, para corregir o revisar los parámetros meta.
Pestaña “Taxonomías”
Las taxonomías (3) se refieren a cómo podemos organizar o clasificar los posts o entradas en WordPress, en función de su temática, objetivo, función, etc. Por defecto, disponemos de dos posibilidades: categorías (4), que suelen ser genéricas (por ejemplo, posts sobre deportes), y etiquetas (5), que hace referencia a aspectos más concretos (por ejemplo, posts sobre fútbol).
El propósito de esta pestaña es similar al de los Tipos de Entradas, aunque en vez de afectar a un Tipo de entrada (página, post, multimedia, …), se aplica a las páginas que listan los posts de una categoría o de una etiqueta (es decir, cuando clicamos en la categoría o etiqueta de un post).
Los campos Robots Meta y Yoast SEO Casilla Meta tienen exactamente la misma función que los homónimos en Tipos de Entrada. Pero observad que, en este caso, no hay una opción de Mostrar Fecha en la Vista previa. Tiene sentido: las páginas de categoría o etiqueta muestran un conjunto de posts, ¿qué fecha se mostraría?
Con respecto al campo Robots Meta, los buscadores pueden interpretar las páginas de etiqueta como contenido duplicado, debido a que habitualmente muchos post comparten las mismas etiquetas y las páginas de estas etiquetas tendrían muchos post en común, siendo muy parecidos. Por este motivo, desde el punto de vista del SEO, debemos desactivar la indexación de las páginas de etiquetas (la única excepción que se me ocurre es una tienda online con miles de productos y con pocas posibilidades que dos páginas de etiquetas sean similares).
En cambio, sí que es recomendable indexar las páginas de categoría ya que, normalmente, cada post solo tendrá una categoría (dos a lo sumo), por lo que no hay posibilidad de que los buscadores las confundan como contenido duplicado. Además, para potenciar aún más el SEO, deberíamos incluir una descripción en cada página de categoría.
Pestaña “Archivos”
Seguimos por el periplo de los distintos tipos de páginas web que puede generar WordPress. Ahora tocan las páginas de archivos, tanto por autor como por fechas, la página de resultados de búsqueda y la página de error 404 (cuando un usuario introduce la dirección de una página que no existe en nuestro sitio web).
Tanto para las páginas de archivo de autor (4) como para las páginas de archivo de fecha (5), podemos indicar el título y la meta-descripción por defecto con las mismas consideraciones que hemos hecho en las dos pestañas anteriores, de Tipos de Entradas y de Taxonomías.
Asimismo, para la página de archivo de autor (6), Yoast nos permite indicar si queremos que WordPress la genere (“Activado”) o no (“Desactivado”). No encuentro ningún motivo por la que desactivemos estas páginas de archivo, salvo que haya solo un autor y la página de archivo sería idéntica a la página resumen del blog. Pero, aún en este caso, podemos instruir a los buscadores que no la indexen (“Robots Meta” noindex) para evitar que la consideren contenido duplicado.
El siguiente apartado de esta pestaña es el de las páginas especiales:
En este caso, sólo podemos indicar cómo queremos que sean los títulos de la página de resultados de búsqueda y de la página de error 404, utilizando las mismas variables que hemos visto anteriormente, aunque hay una variable, %%searchphrase%%, particularmente útil, pues permite incluir en el título de la página de resultados de búsqueda la palabra de búsqueda introducida por el usuario.
Pestaña “Otro”
Esta pestaña incluye algunas opciones de configuración de las etiquetas meta que pueden afectar a varias partes o elementos del sitio web. Veamos cada uno de los ajustes disponibles:
- Subpáginas de archivos. Las distintas páginas de archivo (autor, fecha, etc.) pueden estar formadas por varias páginas web. A través de esta opción indicamos si permitimos que los buscadores indexen o no a partir de la segunda página. La primera página siempre se indexa, independientemente de este valor. Yo prefiero no indexarlo, pues creo que puede hacer perder algo de fuerza al resto de páginas y posts del sitio web.
- Utilizar etiquetas meta? Hace referencia a la antigua etiqueta meta-keywords, hoy en día en desuso y que ningún buscador tiene en cuenta. Como indica el propio autor de Yoast SEO, no hay razón para activarlo.
- Force noodp meta robots tag sitewide. DMOZ es un directorio muy utilizado hace unos años y que tenía bastante prestigio, pero hoy en día, como la mayoría de directorios, ha perdido toda vigencia para el posicionamiento SEO y los buscadores. Para cada sitio web, DMOZ guardaba una breve descripción y, mediante esta opción “noodp”, Yoast nos ofrece la posibilidad de adjuntarla como meta-descripción en aquellas páginas y posts que no les hayamos puesto una. Como deberíamos evitar tener meta-descripciones duplicadas, lo mejor es no activar esta opción.
Social
Hasta ahora, todo lo que hemos configurado ha sido fundamentalmente con vistas a determinar cómo los buscadores rastrearían las páginas web de nuestro sitio (botones “Robots Meta”) y la información (títulos, nombre del sitio, meta-descripciones, etc.) que recolectarían para cada tipo de entrada, además del propio contenido, claro.
En este apartado damos un giro a la configuración para pasar de la indexación e identificación de los contenidos a la compartición de éstos. Es decir, qué información se utilizará cuando nuestro contenido sea compartido o la información que Google mostrará de nuestros perfiles sociales en los resultados de búsqueda.
Pestaña “Cuentas”
En esta pestaña introduciremos los identificadores o URL’s de cada uno de nuestros perfiles en las distintas Redes Sociales. Pero, ¿qué hace Yoast SEO con esta información?
Lo vimos de pasada en la pestaña “Su información”. ¿Recordáis que dentro del bloque de datos estructurados había una etiqueta “SameAs”, que volveríamos a ver más tarde? Ahora es el momento: en esta etiqueta es donde Yoast SEO copia la información de nuestros perfiles sociales:
"sameAs": [ "https:\/\/www.linkedin.com\/in\/afernandezalonso", "https:\/\/plus.google.com\/+AntonioFernandezAlonso\/", "https:\/\/www.pinterest.com\/afalonso", "https:\/\/twitter.com\/afalonso" ],
A partir de estos datos estructurados, Google puede entonces añadir nuestros perfiles sociales al panel de Conocimiento de Google en algunos resultados de búsquedas. ¿En cuáles? ¡Ay! Los designios de Google son inescrutables; cuando ellos lo consideren oportuno:
Por tanto, es importante que rellenemos todas los perfiles sociales en que tengamos actividad, pues a la larga puede favorecer la promoción de nuestra marca personal y nuestro sitio web a través de las páginas de resultados de los buscadores.
Pestaña “Facebook”
Esta pestaña y las cuatro siguientes nos sirven para indicar a Yoast SEO que añada a las páginas Web de nuestro sitio información adicional específica para cada red social, que será utilizada por éstas cuando esa página en concreto sea compartida.
Lo primero que podemos hacer con Facebook es añadir metadatos (4) en formato del protocolo Open Graph a la cabecera (esto es, dentro de la etiqueta HTML <head>) de la página. Con estos metadatos, Facebook, y otras redes sociales que utilicen Open Graph, podrá integrar esa página dentro de su estructura de datos (grafo social) e interactuar con ella como si se tratara de cualquier otro elemento perteneciente de la red social.
Cuando lo activamos, Yoast SEO añade varias líneas con etiquetas meta al código HTML de la página. Éstas son las que ha añadido para la portada de mi blog:
<meta property="og:locale" content="es_ES" /> <meta property="og:type" content="website" /> <meta property="og:title" content="Consultor SEO Sevilla«Experto freelance en posicionamiento web»" /> <meta property="og:description" content="Consultor SEO & SEM • Freelance ? Confíe la calidad de su Posicionamiento Web al Consultor SEO como confía su contabilidad al Experto ? SEO Sevilla" /> <meta property="og:url" content="https://www.afernandezalonso.com/" /> <meta property="og:site_name" content="Antonio Fernández ? Consultor SEO, SEM & AdWords. Freelance ? Sevilla" />
Como habréis imaginado, los meta de “og:title” y “og:description” se rellenan con la información específica de cada página web, mientras que el resto serán comunes a todas las páginas del sitio web.
Además de Facebook, Pinterest también utiliza el protocolo Open Graph, por lo que al activarlo aquí también lo habilitamos para la red social de los pins.
A continuación, podemos indicar la imagen por defecto (5) que será utilizada cuando esa página web sea compartida por Facebook (u otra red social que reconozca el protocolo Open Graph) en el caso de que ésta no contenga ninguna imagen. Como todas mis páginas y posts tienen imágenes, siempre al menos uno, lo dejo en blanco pero sería el lugar donde poner vuestro logo en caso de que tengáis alguna página sin imágenes (algo NADA recomendable).
Por último, también podemos integrar nuestro sitio Web con Facebook Insights (6) y así poder analizar cómo nuestros usuarios interactúan con nuestro sitio web a través de Facebook.
Como yo no utilizo Facebook en mi estrategia Social Media, lo dejo en blanco, pero si alguno de vosotros lo estuviera usando, deberá seguir los dos pasos siguientes:
- (En Facebook) Añadir vuestro dominio a Domain Insights. Al hacerlo, Facebook os mostrará vuestro ID de Administrador de Facebook.
- (En Yoast SEO) Añadir este ID de Administrador. Podéis ponerle el nombre de queráis: solo se utiliza para que recordéis a qué ID se refiere en caso de que tuvierais varias cuentas de Administración.
Pestaña “Twitter”
En esta pestaña (3) podemos activar los metadatos de las Twitter Cards (4), de forma que cuando alguien comparta una página de nuestro sitio web a través de Twitter, al tuit se le añade una tarjeta (la “Twitter Card”) con información sobre dicha página y nuestro sitio web.
De nuevo, lo que hace Yoast SEO es añadir varias etiquetas meta al código HTML de cada página web. Por ejemplo, en el caso de la página “CloudFlare CDN: ¿cuánto acelera la descarga de WordPress?”, añade lo siguiente:
<meta name="twitter:card" content="summary_large_image" /> <meta name="twitter:description" content="¿Has optimizado tu Web y quieres seguir mejorando? Este análisis muestra que con CloudFlare CDN puedes mejorar hasta un 30% tus tiempos de descarga." /> <meta name="twitter:title" content="CloudFlare CDN: ¿cuánto acelera la descarga de WordPress?" /> <meta name="twitter:site" content="@afalonso" /> <meta name="twitter:image" content="https://www.afernandezalonso.com/wp-content/uploads/2016/04/analisis-cloudflare-cdn.png" /> <meta name="twitter:creator" content="@afalonso" />
Y ésta sería la Twitter Card tal como aparecería en Twitter si alguien compartiese este post:
¿Observáis que, además de la meta-descripción, la tarjeta muestra la imagen destacada de ese post? No, no es por arte de magia (tal cosa no existe en WordPress), sino porque al activar las Twitter Card en Yoast SEO, he seleccionado la opción “Sumario con imagen grande” en la lista desplegable “El tipo de carta predeterminado para usar”.
Pestaña “Pinterest”
Como Interest también utiliza el protocolo Open Graph, todo lo que hemos dicho anteriormente sobre este protocolo para Fabebook también se aplica aquí.
Adicionalmente, en esta pestaña podemos confirmar nuestro sitio con Pinterest. Si ya lo habéis hecho manualmente, mi recomendación es que borréis la línea de código HTML que añadisteis y copiéis aquí el código de confirmación de Pinterest . No afecta en nada el comportamiento de Yoast SEO ni a la compartición en Pinterest, pero personalmente prefiero tener este tipo de cosas lo más centralizado posible. Además, si en el futuro tengo que cambiarlo, es más fácil hacerlo desde Yoast que editando el fichero HTML correspondiente.
Pestaña “Google+”
Configurar Yoast SEO para cuando nuestras páginas y posts se comparten en Google+ no puede ser más fácil: basta escribir en el cuadro de texto “Página de Google Publisher” (4) la dirección URL de nuestra página de perfil en Google+.
Además, como medida de verificación, en la sección “Sobre mí” de nuestro perfil en Google+ debemos añadir un enlace con la dirección de nuestro sitio web:
Sitemaps XML
El fichero sitemap es un fichero de texto, que podemos editar normalmente con cualquier editor de texto utilizando el lenguaje de marcado XML para guardar información tanto de la estructura de nuestro sitio web como de su contenido.
Los buscadores, cuando rastrean nuestro sitio web, pueden acceder a este fichero y así obtener información adicional, no ya en lo referente a la organización y páginas del sitio web (lo cual, después de todo, ya extrapolan cuando rastrean todo el sitio web a través de los enlaces de las páginas), sino otra información (“metadatos”) que, en general, no podrían obtener o determinar fácilmente de otra forma. Por ejemplo, la última fecha de modificación de esa página o su imagen destacada.
Para que os hagáis una idea, ésta es la información que mi fichero sitemap tiene sobre la página Quién soy:
<url> <loc>https://www.afernandezalonso.com/acerca-consultor-seo/</loc> <lastmod>2016-04-10T09:00:46+02:00</lastmod> <changefreq>weekly</changefreq> <priority>0.8</priority> <image:image> <image:loc>https://www.afernandezalonso.com/wp-content/uploads/2015/12/certificado-adwords-300x300.png</image:loc> <image:caption><![CDATA[Quién soy]]></image:caption> </image:image> <image:image> <image:loc>https://www.afernandezalonso.com/wp-content/uploads/consultor-SEO-sevilla.png</image:loc> <image:caption><![CDATA[Consultor de Posicionamiento Web, SEO, SEM y AdWords.]]></image:caption> </image:image> <url>
El fichero sitemap no es imprescindible para que los buscadores indexen nuestro sitio web, pero, bien construido, facilita su labor de indexación, nos aseguramos que ninguna página quede aislada y puede mejorar el posicionamiento gracias a los metadatos.
Un sitio web puede tener más de un fichero sitemap, sobre todo cuando es bastante grande y tiene diferentes tipos de contenidos o de entradas. En este caso, lo habitual es que haya un fichero sitemap por cada tipo de contenido (por ejemplo, página, posts u objetos multimedia) y un fichero sitemap índice que apunta a cada uno de esos ficheros. A través de este sitemap índice, también estamos ofreciendo a los buscadores información adicional sobre la estructura de nuestro sitio web. Por ejemplo, éste sería el fichero sitemap índice de mi web:
En él podéis ver que tengo tres ficheros sitemap: uno para los posts, otro para las páginas y un tercero para las categorías. Volveremos sobre este punto cuando veamos el resto de pestañas. Ya os adelanto que Yoast SEO siempre genera un fichero sitemap índice más los ficheros sitemaps que vayamos activando.
A pesar de su sencillez, la edición manual del fichero sitemap puede ser tediosa y proclive de errores. Pero Yoast SEO nos descarga de esa tarea generándolo automáticamente para nuestro sitio web y, a través de las pestañas de esta opción, podemos indicarle algunas pautas sobre qué queremos incluir en el sitemap.
Pestaña “General”
En esta pestaña (en realidad, todas las pestañas de la opción Sitemaps XML tienen este control) podemos activar o desactivar (3) la generación automática de los ficheros sitemap. Por supuesto, la activaremos, aun cuando nuestro sitio web sea pequeño: tener un fichero sitemap nunca nos perjudicará.
Podemos indicar un límite del número máximo de entradas (es decir, páginas, posts u otros tipos de contenido) que cada fichero sitemap contendrá. Por defecto, incluye hasta 1.000 entradas, que debería ser más que suficiente.
Si aumentamos este valor porque nuestro sitio web tienes miles de páginas, debemos tener en cuenta que generar los ficheros sitemap consume memoria y puede producir problemas de memoria. Sin embargo, si llega a producirse esta situación, mi opinión es que no es un problema de la generación del sitemap, sino un problema de una inadecuada organización del sitio web, que no es todo lo óptima que debería ser.
Pestaña “Usuario sitemap”
A partir de esta pestaña, le vamos indicando a Yoast SEO qué ficheros sitemap queremos incluir en el fichero sitemap índice.
El primero de todos es el sitemap de autores que, cuando solo hay un autor, no tiene mucho sentido tenerlo activado. El sitemap de autores contiene una relación de los autores (vaya cosa, ¡quién lo habría adivinado!) del sitio web, con un enlace a la página índice de cada autor en el sitio web (ésta sería mi página de autor). En el caso de un solo autor, esta página coincide con la página índice del blog, de ahí que un sitemap de autores no aporte nada.
Si tenemos varios autores y activamos esta opción, Yoast SEO nos permite discriminar qué autores queremos incluir en el sitemap de autores, en función de su rol de usuarios; es decir, según sean administradores, editores, autores, colaboradores o suscriptores. Por defecto, Yoast SEO los contempla todos, pero no veo mucho sentido incluir a los suscriptores que, además, puede ser una lista enoooooooooorme.
Pestaña “Tipos de Entradas”
Aquí podemos seleccionar los tipos de entrada que queremos que tengan fichero sitemap y, en consecuencia, sean incluidos en el sitemap índice.
Por defecto, WordPress tiene tres tipos de entradas: Entradas (4), Páginas (5) y Multimedia (6). Las entradas y páginas deberían siempre estar activadas y no puedo imaginar un caso en que no haga falta.
Activar o desactivar los objetos multimedia depende del propósito del sitio web. Para un blog o un sitio web que aporta mucha información textual (como éste que estáis leyendo), no encuentro utilidad a tener identificados por separado sus recursos multimedia. En cambio, para un sitio web con alto grado de contenido multimedia (por ejemplo, galerías de imágenes o vídeos), sí que podría ser interesante y útil tenerlos agrupados en un sitemap.
En esta pestaña observad que puede haber más tipos de entradas, en función del Theme y los plugins instalados. En tal caso, activaríamos o no su sitemap en función de la utilidad o interés de ese tipo de entrada.
Pestaña “Entradas excluidas”
Puede darse el caso que haya páginas que no queramos incluir en el sitemap, debido a que aportan poco al sitio web (un ejemplo podrían ser las páginas de políticas de privacidad y similares).
Esto no significa que los buscadores no las rastrearán o indexarán (para eso deberemos usar otros mecanismos), ya que dichas página seguirán estando enlazadas desde otras, pero pueden identificarlas como menos relevantes y rastrearlos con menos frecuencia.
Para excluir una entrada, en el cuadro de texto (4) debemos introducir su identificador, separados por comas si indicamos más de uno. Si tenemos bien configurado WordPress para el posicionamiento SEO, no hay una forma directa de obtener el ID de una entrada o página.
Para obtenerlo, debemos ir al listado de todas las entradas o páginas en WordPress, localizar la línea correspondiente al que queremos excluir y pasar el ratón por encima del título. Entonces, en la barra de estado del navegador se muestra el enlace de esa entrada, donde el parámetro “post” incluye su ID, como podéis ver en la siguiente imagen:
Si vuestro navegador no muestra el enlace en la barra de estado, entonces editad la entrada y el enlace se mostrará en la barra de direcciones del navegador.
Pestaña “Taxonomías”
La taxonomía hace referencia a cómo se pueden clasificar nuestros posts. Por defecto, WordPress permite clasificar los posts por categorías y por etiquetas, pero, en función del Theme y los plugins instalados, puede haber más criterios de clasificación. En esta pestaña indicamos a Yoast SEO si debe generar o no un fichero sitemap para cada uno de estos criterios.
Si recordáis cuando vimos la configuración de los Títulos y Etiquetas Meta, en ese momento os recomendé que indexarais las páginas de categorías y que no indexarais las de etiquetas, pues las de etiquetas pueden producir contenido duplicado. Este mismo criterio se aplica para la generación de los ficheros sitemaps, por lo que lo recomendable es activar la generación de sitemap de categorías (4) y desactivar la de etiquetas (5).
Avanzado
En esta sección podemos configurar algunas características especiales de WordPress o Yoast para proporcionar una mejor experiencia de usuario o mejorar el comportamiento desde el punto de vista del posicionamiento SEO.
Pestaña “Migas de pan”
En general, los Theme modernos ya incluyen un rastro de migas de pan, por sus indudables ventajas tanto para la experiencia de usuario (que tienen a la vista parte de la estructura del sitio web) como para el posicionamiento SEO (los buscadores también aprenden así la estructura del sitio), por lo que no es necesario activarlo.
Pero si no tenéis rastro de migas en vuestro Theme, podéis activarlo y ver cómo queda. Salvo que el Theme esté preparado para el rastro de migas de Yoast, el principal problema que os podéis encontrar es que desencaje el diseño de vuestras páginas web.
Aunque se pueden configurar los textos que se muestran en el rastro de migas, deberéis editar por separado los estilos del rastro de migas y, además, también tendríais que editar algunos ficheros del Theme para incluir el rastro de migas.
Pestaña “Enlaces permanentes o permalinks”
A través de esta pestaña, Yoast ofrece algunas opciones adicionales a la configuración de los Enlaces permanentes que dispone WordPress, mejorando la calidad de los enlaces para el posicionamiento SEO.
Los valores recomendados de cada opción para sitios web de tamaño medio son los que se muestran en la imagen anterior (4 y 5). Repasemos qué significan:
- Quitar la categoría base de la URL de la categoría. Incluir en la dirección URL de nuestros posts la palabra “/category/” no aporta nada, ni al usuario ni al buscador, y alarga innecesariamente la URL.
- Redirecciona las URL’s de ficheros adjuntos hacia la URL del post padre. Por defecto, WordPress almacena los ficheros adjunto (por ejemplo, imágenes) como entradas del blog, teniendo, por tanto, una URL como tal. Mediante esta opción, esta URL’s direccionan al post padre donde está incluido ese fichero adjunto. No veo ninguna utilidad en hacer esta redirección, así que siempre la desactivo (si tú, querido lector, le ves alguna utilidad, por favor, déjanos un comentario 🙂 ).
- Quitar las palabras stop de slugs. Las palabras de stop son palabras que no aporta significado a los títulos, como artículos, preposiones, etc. Mientras que los slugs son las cadenas de texto que formarán la dirección de un post o página, normalmente similar a su título. Como las palabras de stop no aportan nada, la opción recomendada sería “Eliminar”-las del slug, pero la tengo en “Guardar” porque siempre (SIEMPRE) edito las slugs de cada entrada que añado. Además, he observado que Yoast a veces se hace un lío con cuáles son palabras de stop y siempre lo tenía que revisar.
- Eliminar las variables ?replytocom. Las variables ?replytocom son parámetros que WordPress añade a la URL de un post cuando hay comentarios y respuestas a estos comentarios. El problema surge porque cada comentario genera una variable ?replytocom distinta, con su correspondiente URL. Esta URL lleva al mismo post, en el que sólo varía el comentario. Como esto puede producir un grave problema de contenido duplicado, lo mejor es eliminar dichas variables.
- Redireccionar URL’s feas para limpiar los permalinks. ¡Si el propio Yoast no lo recomienda, mejor no contradecirles! Borra las variables de las URL’s (excepto las que le indiquemos) y las redirecciona a la página correspondiente sin esas variables. El problema es que puede borrar variables que sí sean útiles (por ejemplo, de seguimiento de campañas), así que tendríamos que investigar cada plugin para determinar qué variables no debería borrar.
Pestaña “RSS”
WordPress genera automáticamente un fichero feed RSS con los post más recientes de nuestro blog, de forma que nuestros usuarios y suscriptores pueden mantenerse al día de nuestras publicaciones sin tener que acceder directamente al sitio web.
Por defecto, este fichero RSS incluye un resumen del post, junto con información adicional como fecha de publicación, dirección del post original, categoría, etc. Con Yoast SEO podemos ampliar esta información añadiendo texto antes (4) y después (5) de cada post en el fichero RSS.
Como podéis ver en la imagen, aquí también disponemos de variables para incluir datos específicos al texto que añadamos:
- Un enlace a la página de archivo del autor de la entrada: %%authorlink%%.
- Un enlace al post original, con su título como ancla: %%POSTLINK%%.
- Un enlace al blog, con el nombre del sitio como ancla: %%BLOGLINK%%.
- Un enlace al blog, con el nombre del sitio como ancla y su meta-descrpción: %%BLOGDESCLINK%%.
Es recomendable que incluyamos ambos textos, indicando tanto el autor y el enlace del blog, para que esta información esté disponible en caso que nuestros suscriptores compartan el feed y así preservar la fuente original de la información.
Herramientas
A través de esta opción, Yoast nos proporciona algunas herramientas que nos facilitan la gestión o configuración de algunas características de WordPress. No afectan directamente al SEO, pero nos ayudan en nuestra relación con WordPress y Yoast:
- Editor de archivos (3). Nos permite editar directamente los ficheros robots.txt y .htaccess del servidor de alojamiento. Yoast incluye este editor porque estos ficheros pueden afectar directamente al posicionamiento de nuestro sitio web. Sin embargo, son ficheros son muy delicados con los que podemos cargarnos nuestra web, así que modifícalos solo si estás seguro de qué hacer y cómo.
- Editor masivo (4). Esta herramienta ofrece un editor alternativo para editar rápidamente el título y la meta-descripción de nuestros posts y entrada, sin tener que ir editándolos uno a uno como ocurre con el editor incluido en WordPress.
- Importar y Exportar (5). Una buena configuración de Yoast SEO puede suponer varias horas de trabajo, repartidas en más de una jornada mientras probamos y comprobamos distintas opciones de configuración. Sería terrible perder una configuración por algún error. Con esta herramienta podemos exportar la configuración de Yoast para tener una copia en estos casos de trágica necesidad.
- Recalcular calificación SEO (6). Cuando instalamos el plugin Yoast SEO, nos proporciona algunos mecanismos para evaluar, desde el punto de vista del posicionamiento SEO, la validez de nuestros posts y páginas para las palabras clave que designemos y nos muestra una calificación del SEO mediante un patrón de color similar a un semáforo (3 en la siguiente imagen):
- Esta herramienta recalcula esta calificación SEO de todas las entradas y páginas (por lo que puede tardar bas…tan…te). A día de hoy sigo sin encontrarle utilidad a esta herramienta, porque cuando editamos una post o página y modificamos algunos de los factores de posicionamiento que evalúa Yoast, lo recalcula al instante, ¿para qué, entonces, incluir un recálculo “global”?
Consola de búsqueda
A través de esta opción, podemos ver los errores de rastreo de la consola de búsqueda de Google, sin necesidad de acceder y conectar expresamente con ella. Para ser sinceros, nunca la utilizo… La tengo configurada, sí, pero tengo por norma el mirar la consola todos los días, no sólo por los errores de rastreo, sino cualquier otra incidencia, así que muy rara vez he usado esta opción.
Cuando accedemos por primera vez a esta opción (2), antes de nada debemos conectarla con nuestra cuenta en la consola de búsqueda de Google, para lo cual necesitamos “Obtener el código de autorización de Google” (3):
Al pulsar este botón (3), debemos autentificarnos en nuestra cuenta de Google, si no lo estamos ya, y entonces debemos “Permitir” que Yoast SEO pueda “Ver y Administrar los datos de Search Console de tus sitios web verificados”:
Al pulsar el botón “Permitir”, Google nos muestra un código de autorización. Cópialo, pégalo en el cuadro de texto (4, imagen anterior) de la pantalla de configuración de Yoast SEO y pulsa el botón “Autenticar”. Al hacerlo, te aparece la pantalla siguiente:
Observa que, además de la de Configuración por si quieres cambiar el código de autorización, hay tres pestañas: Escritorio, Smartphone, Teléfono sencillo. Los mensajes que salgan en los listados de cada una de estas pestañas coinciden con los errores que te saldrían en el apartado de errores de rastreo de la consola de búsqueda:
¡Qué diligente soy: no tengo errores! 😉 Pero como no os quiero dejar con la miel en los labios, para que veáis un ejemplo y os hagáis una idea de cómo funciona, he buscado esta imagen de la consola de búsqueda que sí tenga errores de rastreo:
Como veis, los errores de rastreo tienen los mismos apartados que en Yoast SEO: Escritorio, Smartphone, Teléfono sencillo. Así, cada vez que en la consola de búsqueda detecta un error de rastreo en nuestro sitio web, se muestra en la correspondiente pestaña de Yoast.
El usar o no esta opción de Yoast SEO queda a vuestro criterio, pues no aporta ni quita nada al posicionamiento del sitio web. Como he dicho, yo no lo utilizo, pero aún así lo tengo conectado por si alguna vez estoy trasteando con WordPress y quiero echar un rápido vistazo a posibles errores de rastreo sin tener que abrir una nueva ventana para entrar en la consola de búsqueda.
Conclusiones
Nuestras estrategias de posicionamiento SEO no deben dejar aparte la configuración de algo tan importante como la plataforma de gestión de contenidos que aloja el sitio web, tanto el propio gestor como plugins o extensiones utilizados para reforzar diversos factores de posicionamiento.
Una óptima configuración de esta plataforma, por sí sola, no llevará nuestro sitio a las primeras posiciones de las páginas de resultados de los buscadores. En cambio, una mala o pobre configuración sí que puede estropear y enturbiar los resultados positivos de una estrategia de posicionamiento SEO bien diseñada y desarrollada.
En la primera parte de este artículo nos centramos en la configuración óptima de WordPress para favorecer el posicionamiento orgánico, mientras que esta segunda parte ha recorrido todas las etapas de configuración del plugin Yoast SEO para WordPress, uno de los plugins más completos y eficaces para potencias y evaluar diversos factores de posicionamiento de un sitio web.
Dado que no existe una solución ideal para cualquier sitio web concebible, cada opción de configuración no incluye solo varias recomendaciones generales y buenas prácticas, sino que también se explica su motivación, con el fin de que el propietario del sitio web pueda decidir, con conocimiento de causa, cuál sería la configuración óptima para sus páginas.
El plugin Yoast SEO para WordPress es una magnífica herramienta que nos puede ayudar a mejorar el posicionamiento de nuestro sitio y nos ofrece múltiples opciones de configuración. ¿Estás de acuerdo con las recomendaciones que indico en este post? ¿O, en cambio, crees que son mejorables? ¡¡Comparte tu opinión y exprimamos a fondo el Yoast SEO!!
Imágenes: elaboración propia.
Uno de los mejores post que versan sobre la configuración de Yoats, sin duda.
Muchas gracias, Juan, me alegro que te haya gustado tanto 🙂
¡Un saludo!
Impresionante post, si señor.
Muy bien redactado, sencillo y de forma visual para hacerlo entendible a todos los niveles.
Nosotros también utilizamos esta herramienta a diario en nuestro trabajo, y leer este post resulta genial para actualizar conocimientos e incluso aprender nuevos conceptos.
¡Gracias y un saludo Antonio!
¡¡Gracias, Miguel!!
Me alegro que te haya gustado el post y que te haya resultado útil. Espero que el resto de artículos también te ayuden a descubrir nuevas cosas sobre el posicionamiento SEO.
¡¡Un saludo!!
¡Fantástico! Muy útil y bien explicado paso a paso.
Muchas gracias
Muchas gracias a ti. Me alegro que el artículo haya sido de tu agrado 🙂
Un saludo.
Muchas gracias Antonio,
se agradece encarecidamente la realización de esta guía, tanto como tu aporte personal.
Te deseo que te vaya muy bien. Un saludo cordial, Pablo.
Hola, Pablo:
Gracias por dejar tu comentario. Me alegrio que esta guía te haya sido tan útil. Para cualquier duda, quedo a tu disposición.
¡Un saludo!
Fantástico post, Antonio! Gracias!
Gracias, Guille, me alegro que te haya gustado 🙂
¡Un abrazo!
Gracias Antonio por tu artículo, es realmente espectacular para reforzar algunas cosas de este completo plugin que no tenia en claro.
Saludos!
Gracias por dejar tu comentario, Santiago.
Me alegro que el post te haya resultado útil. La verdad es que este plugin es muy, muy práctico, pero los pequeños detalles pueden hacernos perder oportunidades de posicionamiento.
¡Hasta la próxima!
Muy buen post Antonio. Muchas gracias por tus buenos consejos, he tenido que modificar algunas de las configuraciones que creía estaban correctas y espero ahora tenerlo bien configurado. Un abrazo! 🙂
Hola, Juanjo:
Me alegro que te haya resultado tan útil. De todas formas, recuerda que, aunque hay una serie de recomendaciones generales válidas casi para cualquier sitio web, también hay que tener en cuenta las características del sitio web, a las que le pueden venir bien alguna variación en la configuración.
Un abrazo y hasta la próxima!!
Bastante bueno ese post
Muchas gracias, Ariel. Me alegro que te haya gustado.
Si tienes alguna duda, aquí me tienes 🙂
¡Un saludo!
Post muy útil. He corregido un poquito más la configuración de mi Yoast 😉
Saludos!
Gracias, Rubén, por dejar un comentario 🙂
Me alegra que el post te haya resultado de utilidad y que hayas podido afinar aún más tu configuración: ¡con el SEO siempre hay que estar pendiente!
¡Un saludo!
Pingback: Bitacoras.com